A VUELTAS CON EL ARTE: EL USO DEL HOLOGRAMA CON FINALIDAD DIDÁCTICA

 

img_0629.jpg

El tercer trimestre de este curso de 3º ESO lo hemos dedicado a la Edad Moderna a partir del proyecto «De llums i ombres«, una gamificación que gira en torno al arte como eje vertebrador. La historia es muy sencilla (y mejorable): el famoso ladrón de arte Erik el Belga ha cometido el mayor robo de obras de arte de la historia.

cataleg obres erik el belga

El ladrón reta entonces a la policía a recuperar sus obras, siguiendo una serie de pruebas. La policía, descolocada, reproduce las obras preñadas de luz del Renacimiento para encontrar pistas en ellas…con pocos resultados. Un día, los diferentes equipos de investigación reciben un mensaje del ladrón con la localización de las obras, concretamente éste:

qr code para holograma

¡Sorpresa! Las obras sólo pueden ser reproducidas en forma de holograma que ellos mismos tienen que reproducir. Nuestros museos, por tanto, jamás serán los mismos, ya que la verdadera intención del ladrón ha sido acercar el arte a todo el mundo…con formas por supuesto poco ortodoxas que nos invitan a reflexionar.

Esta propuesta de narrativa nos ha guiado para poder utilizar el holograma como recurso didáctico. La idea de utilizar esta herramienta me sobrevino gracias a las múltiples propuestas disfrutadas en el encuentro Aumenta.me (Girona, 2018) y gracias a la lectura e inspiración didáctica de John Berger.

john berger ways of seeing

El objetivo ha sido precisamente que nuestro alumnado MIRARA Y GOZARA EL ARTE, como esos niños sentados al lado de Berger mirando a Caravaggio…pero con las herramientas de las que ahora disponemos.

Nos pareció que la elaboración de hologramas de las obras barrocas por parte del alumnado les permitiría mirar con atención la obra de arte y les ayudaría a entenderla en su contexto artístico -el Barroco-, pues precisamente éste viene determinado por el contraste entre la luz (la emanada por el propio holograma) y la sombra (la necesaria oscuridad para poder proyectar el holograma).

Además, nos pareció que para MIRAR hay que experimentar y complejizamos la elaboración del holograma, pidiéndoles que su holograma tuviera movimiento (vuelta de la figura en 3D en el caso de las esculturas; y movimiento de giro o de acercamiento en el caso de las obras pictóricas).

Aquí, ejemplos:

Y aquí:

Finalmente, añadimos un reto suplementario conectado con el Aprendizaje Servicio, pues con el conjunto de obras renacentistas (elaboradas también por el alumnado y colgadas en la parte luminosa del pasillo) y de obras barrocas (los hologramas situados en un espacio de oscuridad, delimitado por cortinas, al que añadimos la emisión de humo y la instalación de un foco de luz azul/roja) formarían parte de un museo popular para los más pequeños del cole.

Aquí está el resultado, una experiencia preciosa:

 

Créditos del proyecto:

Este proyecto ha sido elaborado por el alumnado de 3ESO de la escuela Mare de Déu de l’Assumpció y por las profesoras Cristina Cucala (Educación Visual y Plástica) y María Sabiote (Ciencias Sociales). Si alguien quiere que le enviemos material, encantadas 🙂

Obras elaboradas:

Obras de arte renacentistas: «El nacimiento de Venus» (Sandro Botticelli), «La primavera» (Sandro Botticelli), «David» (Miguel Ángel), «Flora» (Tiziano), «La dama del armiño» (Leonardo Da Vinci), «Retrato de perfil de mujer joven» (Sandro Botticelli), «La Gioconda» (Leonardo Da Vinci), «La Virgen de las Rocas» (Leonardo da Vinci), «La Fornarina» (Raffael), «La flagelación de Cristo» (Piero della Francesca), «La Anunciación» (Fra Angelico), «Virgen y niño» (Giotto), «La escuela de Atenas» (Raffael), «Los desposorios de la Virgen» (Raffael), «Duques de Urbino» (Raffael), «Las tentaciones de San Antonio Abad» (El Bosco) y «El censo de Belén» (Brueghel).

Obras de arte barroco (hologramas):

«In octu oculi» (Juan Valdés), «Retrato de una joven dama con rosario» (Rubens), «Inmaculada» (Alonso Cano), «Lección de anatomía» (Rembrandt), «Mujeres en la ventana» (Murillo), «La dama de la perla» (Vermer de Delft), «Muchacho encendiendo una candela» (Greco), «David» (Bernini), «La Medusa» (Bernini), «Éxtasis de Santa Teresa» (Bernini), «La Medusa» (Caravaggio), «Judith i Holofernes» (Artemisia Gentilleschi), «Papa Inocencio X» (Velázquez), «El rapto de Proserpina» (Bernini), «Monje» (Zurbarán), «Muchacho mordido por una lagartija» (Caravaggio), «Vieja friendo huevos» (Velázquez),
«El caballero de la mano en el pecho» (Greco), «Agnus Dei» (Zurbarán), «Las meninas» (Velázquez),»Inmaculada» (Murillo), «Muchacho espulgándose» (Murillo).

 

APLICACIÓ DE TÈCNIQUES TEATRALS A L’AULA (II): SPEAKER’S CORNER PER AL MOVIMENT OBRER, SXIX

SPEAKER'SCORNER (i).jpg

[CAT] Comparteixo un recurs molt senzill, però que ens ha funcionat prou bé i que continua el treball lent d’aplicació de les tècniques teatrals a l’aula. Ens enfrontàvem al tema del Moviment Obrer, les seves principals tendències ideològiques i la seva organització en el marc dels primers sindicats, partits i la I Internacional (4rt ESO).

Després d’una sessió on vam introduir les principals idees del comunisme i de l’anarquisme (juntament amb treball flipped basat en un viatge al Londres de la revolució industrial), hem plantejat fer un Speaker’s Corner fora de l’escola. Així, hem sortit al carrer i dos grups (uns representant el moviment revolucionari comunista i uns altres, representant el grup revolucionari anarquista) han volgut aconseguir que els i les treballadores que sortien de la fàbrica s’afiliessin o s’unissin al seu grup. Per tant, cada grup ha organitzat un míting defensant les seves idees i el grup de treballadors/es ha decidit després de sentir els uns i els altres cap a quina idelogia s’inclinaven…abans de que tornessin els patrons de la fàbrica! Aquí deixo el recurs amb el document elaborat per a cada grup (comunistes, anarquistes i treballador/es).

Un cop a classe, hem discutit sobre tot el què havia passat. Comentaris:

  • Però, Maria, en realitat tots volien el mateix, no?
  • A mi em sembla que només es diferencien per la manera de fer, perquè volen tots defensar la classe obrera.
  • Què emocionant el míting!
  • I mai es van posar d’acord? Ara veig això de la I Internacional

Sens dubte, continuarem amb el treball teatral i vivencial…Pròximament, rol en viu i revolució russa.

****

[CAST] Comparto un recurso muy sencillo que continúa con el lento trabajo de aplicación de las técnicas teatrales en el aula. Desde 4ESO nos enfrentábamos al tema del movimiento obrero, las principals tendencias ideológicas y su organización en el marco de los primeros sindicatos, partidos obreros y la I Internacional.

Después de una sesión donde explicamos las principales ideas del comunismo y del anarquismo (junto con un trabajo flipped basado en un viaje al Londres de la revolución industrial), hemos planteado un Speaker’s Corner fuera de la escuela. Así, hemos salido a la calle y dos grups (unos, representantes del movimiento revolucionario comunista y otros, representantes del grupo revolucionario anarquista) han querido conseguir que las y los trabajadores que salían de la fábricas se afiliaran o unieran a su grupo. Cada grupo ha organizado, por tanto, un míting defendiendo sus ideas y el grupo de trabajadores ha decidido la ideología o grupo al que se unían, después de escuchar a todos (a modo de los mítins callejeros del siglo XIX). Y rápido! Antes de que volviera el patrón de la fábrica! Aquí dejo el recurso con el documento elaborado para cada grupo (comunistas, anarquistas y trabajadores/as).

Cuando hemos llegado a clase, hemos discutido sobre todo lo que había sucedido. Comentarios:

  • Pero, María, en realidad parece que todos querían lo mismo, ¿no?
  • A mi me parece que sólo se diferencia por la manera porque, vamos, todos quieren defender a los obreros.
  • Qué emocionante!
  • Y ¿nunca se pusieron de acuerdo? Ahora entiendo el lío de la I Internacional esa.

Sin duda, seguiremos con el trabajo teatral y vivencial. Próximamente, rol en vivo y revolución rusa.

 

ROL EN VIU A L’AULA: L’EXPERIÈNCIA VIVENCIAL (I SOBREVIURE CREATIVAMENT AL CAOS)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El teatre a l’aula és una eina amb una potencialitat que intueixo immensa i que practico des de la humiltat. En els (frenètics) darrers temps, he tingut la sort de trobar molta gent (gràcies, Albert!, gràcies Xavi!) que m’ha ajudat a donar-li forma a l’aula amb més estructura i amb més resultats. Una de les eines en les que estic treballant és el rol en viu, que pot fer servir tècniques teatrals. Aquest és el segon any que l’aplico a 4rtESO a l’assignatura de Ciències Socials. Concretament, l’apliquem a la Revolució Francesa…i m’he trobat per segon any amb sorpreses que em serviran d’energia per a molt de temps.

La preparació del joc de rol en viu requereix temps i planificació, però només cal mirar els molts models que bona gent com Stronghold té disponibles (o molt millor, anar a jugar amb ells que no paren!) per fer-se una idea. Deixo aquí la meva proposta, per si us fa servei. Veureu Personatges Jugadors i Personatges No Jugadors. Els primers són de dos tipus: personatges reals i concrets (com ara Robespierre, Danton, Olympe de Gouges) i personatges «grup» (burgesos comerciants, sans culottes, etc). A l’arxiu adjunt, podreu trobar la fitxa de cada personatge, que ha de ser completada pels alumnes. També tenim Personatges No Jugadors (per a nanos als que no li ve de gust tenir un paper protagonista, per exemple). Aquests PNJ tenen la missió encomanada de «retransmetre» tot el que està passant a la Revolució i per ajudar al màster. Aquest paper no és menor!

Respecte al plantejament temporal, aquest joc de rol s’ha fet en 4 sessions: una primera sessió d’explicació de les causes i l’esclat de la Revolució per part de la profe, 1 sessió per a que l’alumnat prepari el seu personatge (amb treball personal a casa), 2 sessions per a jugar (nosaltres hem jugat en 2 moments: durant l’Assemblea Nacional Constituent i durant la creació del Comitè de Salvació Pública) i 1 sessió de recopilació d’allò viscut i consolidació de tot allò après.

La dinàmica és potser la part més important per mi, atès que el grup no havia fet mai rol en viu. Així, el màster (A.K.A servidora) té un paper fonamental intuint les diferents pulsions dels jugadors i tenint preparats diferents missatges per a què els esdeveniments passin i el joc no decaigui. Alhora, també recomano, des de la meva humil experiència, adjudicar els personatges d’acord amb les característiques de les nanes i nanos.

No m’estendré més sobre això perquè la gent esmentada anteriorment ho sap fer molt millor que jo i podeu jugar amb ells 🙂 Respecte als resultats acadèmics, he trobat una millora considerable en la consolidació dels coneixements, però el que més m’ha satisfet com a docent és l’impacte del joc en els nanos i en la seva comprensió dels fets històrics, de la seva trascendència i dels moments crítics o punts d’inflexió. Posaré dos exemples que guardaré molt de temps, dels molts que en tinc de l’experiència. El primer, l’any passat: el nano que feia de Robespierre es va ficar molt en el paper. El primer dia havia lluitat al costat del seu amic Danton, però el segon dia, el seu paper deia que cada cop es trobava més allunyat d’ell, que en desconfiava, que volia acabar amb ell…El nano em va dir al començament del joc: «però com pot ser això?». No va trobar resposta. Vam començar a jugar i la tensió augmentava. Finalment, va decidir aplicar la pena de mort també a Danton. Al final del joc, va venir i em va dir: «senyu, no me lo creo, lo he matado. Por el poder, por el poder» i va marxar. Després vam parlar en el marc de l’aula de tot això. Enguany, una noia molt tímida que feia de burgesa comerciant es va aixecar escandalitzada: «però, senyu, és una Revolució plena de sang!». I d’aquí, vam fer un debat sobre els fins i els mitjans.

El subtítol d’aquest post és «sobreviure creativament al caos». No us enganyaré. Hem estat sempre al límit del caos…i no. És a dir, en el moment en que els sans-culotte cridaven com bojos, els reis fugien pels passadissos de l’escola, una intervenció inesperada feia tornar a la història. Cal deixar-se portar.

Aquests dos dies són dels pocs que rescato a final de curs i em dic a mi mateixa: sí, això mateix era el que volia. Ni més ni menys.

PD: Aquí, un petit vídeo.

TOT ÉS POSSIBLE: LA CAPELLA SIXTINA

En el marc de la Gamificació de Socials «Aprenents de Miquel Àngel» i després de molta generositat, amor i esforç, hem aconseguit acabar la Capella Sixtina. De moment, no puc escriure sobre l’experiència perquè encara l’he de reposar…i perquè estic profundament emocionada. Ser mestra és la millor professió del món. Aquí la teniu:

 

******

En el marco de la gamificación de Sociales «Aprendices de Miguel Ángel» y después de mucha generosidad, amor y esfuerzo por parte de todas y todos, hemos conseguido acabar la Capilla Sixtina. De momento, no puedo escribir sobre la experiencia porque la tengo que reposar todavía…y porque estoy emocionada profundamente. Ser maestra, la mejor profesión del mundo.

Arriba la tenéis.

 

PAS A PAS AMB EL #VISUAL THINKING

[CAT] [CAST, más abajo]

IMG_20160218_123213

Aquí, el talent a les Socials de 4rtESO, sobre el Crac del 29

Crec que una de les claus per a la motivació personal a l’aula consisteix en practicar coses que t’agraden. No he descobert pas Amèrica, està clar, però a vegades ens oblidem. Molts cops he optat per material que no m’emocionava, però que considerava «correcte» a la manera segons la qual a mi m’havien ensenyat, o bé, em rondava pel cap  inclinar-me pels exercicis del llibre, atenent a una suposada professionalitat. Sé que les i els profes que em puguin llegir, m’entendran.

Fa poc, però, em vaig trobar a mi mateixa dibuixant uns apunts sobre un esdeveniment històric i vaig recordar com m’agrada dibuixar. Tot investigant per la xarxa, vaig descobrir que, de fet, profes molt trempats s’ho han pres seriosament i han creat «No me cuentes historias, ¡dibújamelas!«. I m’hi vaig vincular i de passada, em vaig sentir molt millor i més acompanyada. Tant bé que vaig proposar als meus acompanyants a l’aula de jugar amb mi i convertir els resums en dibuixos. Aquest és una part del meravellós resultat del Visual Thinking aplicat a les Ciències Socials.

visual 4rt crack

Una altra resum visual, també de 4rtESO

A les Socials de 3rESO ho vam fer una mica diferent: mentre els altres parlàvem del tema, dos voluntaris el dibuixaven:

IMG_20160217_165125~2

Les Socials, a 3rESO

 

No us perdeu als grans @garbinelarralde i @ramon_besonias, promotors d’aquesta fantàstica iniciativa.

*********

 

[CAST] Creo que una de las claves para la motivación personal en el aula consiste en practicar cosas que te gusten. Vale, no he descubierto América, pero el caso es que se nos olvida a menudo. Recuerdo que muchas veces he optado por material que no me emocionaba, pero que consideraba «correcto» de acuerdo con los estándares con los que yo aprendí, o bien, pensaba que quizás debería hacer más ejercicios del libro que en mi subconsciente profundo todavía veo como más «profesionales». Todo parece extraño, pero creo que los profes que puedan leer esto, me entenderán.

Sin embargo, hay cosas que una no puede silenciar y hace poco me descubrí a mi misma dibujando unos apuntes sobre un acontecimiento histórico. Recordé entonces lo mucho que me gusta dibujar. Investigué entonces por el espacio docente de twitter y descubrí que, de hecho, unos profes estupendos ya se han tomado el tema muy en serio y han creado «No me cuentes historias, ¡dibújamelas!» ¡Grandiosos! Así que he decidido vincularme y de pasada, me han hecho sentir mucho mejor y más acompañada. Tanto es así que he propuesto a mis acompañantes en el aula jugar conmigo y convertir los resúmenes en dibujos. Aquí os presento una parte del maravilloso resultado del Visual Thinking aplicado a las Ciencias Sociales.

visual 4rt crack

Talentoso 4ºESO hablando del Crac del 29

En las Sociales de  3rESO lo estamos practicando de manera un tanto diferente: mientras las demás hablábamos del tema, dos voluntarios…lo dibujaban con este arte!

IMG_20160217_165125~2

Les Socials, a 3rESO

No os perdáis a los grandes @garbinelarralde y @ramon_besonias , promotores de esta preciosa iniciativa.

TÈCNIQUES DE DEBAT A L’AULA

asamblea-15M-dibujo

Dibujo de: Toma la plaza, 15m…que nos cambió a todas

[CAT] [CAST, más abajito]

A les classes de 3r d’ESO ens encanta discutir de tot. A mi també, així que aquest curs he pensat afavorir molt aquest aspecte tan natural en aquesta etapa de l’adolescència. Abans, però, voldria esmentar l’exemple d’Anglaterra, on he treballat un temps a una escola. Allà discuteixen continuament de tot des de ben petits. Recordo una classe del primer cicle de primària on els i les alumnes havien de defensar davant dels companys la utilitat d’una forquilla. Així van avançant i de fet, pràcticament tota el temps de classe dels nivells de Batxillerat se la passen així.

Per una altra banda, m’he passat molts anys en projectes col·lectius i allà és on jo he aprés el valor del pensament col·lectiu i les formes per fer del pensament col·lectiu una eina d’apoderament. Jo ho he aprés doncs al carrer i no a l’escola. Ara que sóc profe, penso: per què no fer de l’escola un altre espai de reflexió entre totes i solucions comuns i arribar al carrer o allà on sigui amb eines? Quina competència tan bàsica i malauradament tan escasa a les aules.

Però no em posaré en això que aquí no toca, aquest és un espai per a compartir recursos. De dinàmiques d’entrenament en el debat i pensament col·lectiu, n’hi ha moltíssimes, així que de moment vaig posant les que he fet enguany i poc a poc anirem afegint.

Som-hi!

UN BON ARGUMENTARI: EL RING

Aquesta dinàmica se’ns ha acudit avui mateix. Teníem una missió i era trobar arguments a favor i en contra de les energies renovables (aquí, poseu allò que volgueu) i després arribar a un consens per enviar un missatge als habitants de la Terra. Com trobar arguments? Fem un ring. Cada grup ha d’aportar el nombre d’arguments a favor i en contra igual al seu nombre de membres. Un grup de 5 persones? Doncs 5 arguments a favor i 5 arguments en contra. La dinàmica funciona així: deixem als grups preparar-se i mentrestant, fem una graella a la pissarra amb el nom dels equips a la fila d’adalt i dues entrades a l’altre eix: a favor i en contra. Passat un temps, cridem al ring a un membre de cada equip que ens ha de dir un argument a favor. Si es repeteix l’argument, queda eliminat. Si l’argument és sòlid, suma un punt a la graella. Un cop tots els participants ho han fet, cridem a uns altres al ring i fem el mateix, i així successivament. Un cop tenim un bon argumentari, ja podem passar a la fase d’arribar al consens, però això ja és una altra història.

UN RERE L’ALTRE: EL DEBAT DE LES ESTACIONS

Aquesta dinàmica té un objectiu diferent i ha sorgit com a resposta improvisada i desesperada per a una classe xerraire. Com sabeu, molts grups tenen dificultats en establir debats basats en opinions raonades per protagonisme excessiu d’un grup d’estudiants, per manca de respecte al torn de paraula, perquè no escolten altres opinions, etc. Així, el nostre objectiu amb questa dinàmica és entrenar-nos en dur a terme debats respectant el torn de paraula i integrar totes les opinions.

L’estructura és molt senzilla: consisteix en proposar un debat sobre per exemple, quina és la millor estació de l’any. Així, farem diferents grups i cada grup defensarà una estació. Cada vegada que un membre del grup intervingui sumarà un punt…però resulta que tenim normes:

a) No es pot aixecar la mà per parlar. De fet, la persona que ho faci rep un punt negatiu per al seu grup.

b) No pots «trepitjar» a ningú en la seva intervenció. Qui intervingui quan algú ja ha començat a parlar, rebrà un altre punt negatiu. Si dues persones comencen a parlar exactament al mateix moment, amdues reben puntuació  negativa.

c) No es pot parlar dues vegades consecutives. Qui ho faci, rebrà un punt negatiu.

d) Tots els membres del grup han de parlar un cop hem acabat el debat per poder sumar puntuació.

Un dels aspectes més interessants d’aquesta dinàmica és la formació dels grups. Un dels objectius d’aquesta dinàmica és que els nanos prenguin consciència de que en determinats grups hi ha persones que abusen de la seva posició de poder per a participar i impedeixen la participació d’altres. Així, si agrupem a persones que tendeixen a participar sense respectar el torn, podrem visualitzar fàcilment a través de la puntuació com aquesta actitud afecta al grup negativament, donat que cada participació consecutiva o cada intervenció que trepitja una altra, resta puntuació.

Us asseguro que aquesta dinàmica fa reflexionar a molts nanos i multiplica l’atenció…i és divertida, és clar.

EM POSICIONO: EL TERMÒMETRE

Aquesta dinàmica és molt coneguda i al menys jo la faig cada any perquè és molt divertida i fa del debat una eina de moviment. L’objectiu de la dinàmica del termòmetre té com a objectiu ser conscient de quina és la pròpia posició sobre un tema i afavorir la participació. Aquest any (i un altre anterior) l’hem fet sobre el món del treball a 3r de l’ESO. Com ho fem? Podem fer moure a tota la classe o només a un grup. Els hi comuniquem que hi ha un termòmetre imaginari al terre: un dels extrems del termòmetre voldrà dir que estem molt d’acord, l’altre extrem voldrà dir que estem molt en desacord i entre ells, totes les posicions intermitges. En aquest cas, les preguntes que he plantejat són les següents: a) és possible ser pobre amb un salari?, b) triem la nostra feina?, c) la feina que tenim, depen del nostre esforç?, d) el treball dignifica?, e) és possible una societat sense treball assalariat, etc. Òbviament, ho podeu modificar fins a l’infinit…i sempre és molt gratificant per a totes.

Espero que sigui útil! Ben aviat, més!

***************************

¡Ay, cómo les gusta hablar a las class 3º de ESO! Pues qué suerte, a mi también, así que este curso he pensado en favorecer mucho este aspecto tan natural en esta etapa de la adolescencia. Antes de hablar de ello, me gustaría mencionar el ejemplo de Inglaterra, donde he estado trabajando en una escuela durante un tiempo. Allí discuten continuamente de todo desde chiquitos. Recuerdo especialmente una clase del primer ciclo de primaria donde los y las peques tenía que defender ante su grupo la utilidad de un tenedor. Increíble, encontraban argumentos mucho más sólidos que los de un adulto! De esta manera van avanzando y de hecho, prácticamente todas las clases del nivel de Bachillerato se dedican a debatir causas y consecuencias.

Por otro lado, me di cuenta hace poco que si le doy importancia a los procesos de pensamiento colectivo es porque los he aprendido de manera vivencial, en la calle y en todo tipo de proyectos comunes. Fue en esos espacios donde aprendí el valor del pensamiento colectivo y las formas de construirlo como forma de empoderamiento. Y con ese aprendizaje te llevas en la mochila un aprendizaje de la empatía, de la escucha y…amigas. Yo lo aprendí en la calle, como decía, y no en la escuela. Ahora que soy profe me ronda siempre en la cabeza: ¿por qué no hacemos de la escuela otro espacio de reflexión entre todas y de soluciones comunes, y llegar así a la calle o allá donde vayamos con esas herramientas? Ay, qué competencia tan básica y sin embargo, tan escasa en las aulas.

Pero no hablaré de ello porque éste es un espacio para compartir recursos y cosas bonitas. Tenemos un montón de dinámicas de entrenamiento para el debate y el pensamiento colectivo, así que de momento contaré tres que he hecho este año con diferentes objetivos e iremos añadiendo más poco a poco. ¡Vamos allá!

UN BUEN ARGUMENTARIO: EL RING

Esta dinámica se nos ha ocurrido hoy mismo. Teníamos una misión en nuestra clase gamificada: encontrar argumentos a favor y en contra de las energías renovables para llegar después a un consenso para enviar un mensaje a los habitantes de la Tierra…pero, ¿cómo encontrar argumentos? Pues con un ring.

El ring consiste en que cada grupo debe aportar el número de argumentos a favor y en contra igual al número de miembros de su equipo. ¿Un grupo de 5 personas? Pues tienen que pensar 5 argumentos a favor y 5 argumentos en contra. La dinámica funciona así: dejamos que los grupos preparen su argumentario y mientras tanto, elaboramos una matriz en la pizarra con el nombre de los equipos y con dos entradas: argumentos a favor y argumentos en contra. Pasado un tiempo, llamamos al ring. En este momento, es importante crear el espacio necesario enfrente o en el centro del aula. Es entonces cuando un miembro de cada equipo debe salir al ring (digo obviedades, pero si tenemos 5 equipos, pues tendremos en círculo en el ring a un miembro de cada uno de los 5 equipos). Una vez están todas, cada miembro nos tiene que decir un argumento a favor del tema propuesto. Si el argumento es sólido, les sumamos un punto en la matriz en la fila de argumentos a favor. Si el argumento se repite en esa ronda o en otras o no es sólido, este miembro es eliminado del ring y no suma puntos. Una vez todos los participantes han dicho su argumento, vuelven a su grupo y llamamos a otras personas al ring y así sucesivamente. Conseguiremos al final un gran argumentario y una vez hecho, podremos pasar entonces a la fase de encontrar un consenso acerca del tema…pero eso ya es otra historia.

UNO TRAS OTRO: EL DEBATE DE LES ESTACIONS

Esta dinámica tiene un objetivo diferente a la anterior y surgió como respuesta improvisada y desesperada para una clase de 3º de ESO. Como sabéis, muchos grupos tienen dificultades para establecer debates basados en opiniones razonadas por protagonismo excesivo de un grupo, por falta de respeto por el turno de palabra, porque no se escuchan unas a otras,e tc. Así que nuestro objetivo con esta dinámica es entrenarnos en llevar a cabo debates respetando el turno de palabra e integrar todas las opiniones.

La estructura es muy sencilla: consiste en proponer un debate sobre, por ejemplo, cuál es la mejor estación del año. Para ello, se agrupará al grupo en 4 subgrupos y cada uno de ellos defenderá una estación. Cada vez que un grupo intervenga se sumará un punto a su posición y ganará el grupo que mayor puntuación obtenga en el debate. Pero todas las dinámicas tienen reglas y éstas son las siguientes:

a) No se puede levantar la mano para hablar. De hecho, la persona que lo haga, recibirá un punto negativo que se restará a la puntuación de su grupo.
b) No se pueden pisar en las intervenciones. Quien intervenga cuando alguien ya está hablando recibirá un punto negativo que se restará a la puntuación de su grupo. Si las personas hablan exactamente a la vez, ambos representantes recibirán un punto negativo.
c) No se puede hablar dos veces seguidas. Quien lo haga, recibirá un punto negativo para su grupo.

d) Todos los miembros del grupo deben haber participado al menos una vez en el debate. Si no es así, no podrá sumar sus puntos.

Una de las cosas más interesantes en esta dinámica es la formación de los grupos. Uno de los objetivos es este debate es que los chavales tomen conciencia de que en determinados grupos hay personas que abusan de su posición para participar, con lo que impiden a otros la participación. Así, si se agrupa a personas que tienden a participar mucho sin respetar el turno, podremos visualizar fácilmente a través de la puntuación cómo esta actitud afecta al grupo negativamente, pues cada participación consecutiva y cada intervención que pise a otra, resta puntuación.
Os aseguro que esta dinámica es muy reveladora…y divertida, claro.

ME POSICIONO: EL TERMÓMETRO

Esta dinámica es muy conocida y yo la he practicado muchísimo porque es divertida y hace del debate una herramienta que incorpora algo muy ausente en las aulas: el movimiento. El objetivo de la dinámica es ser consciente de cuál es la propia posición sobre un tema y favorecer también la participación.

Este año (y otros anteriores) la hemos practicado sobre el tema del trabajo con un grupo de 3ª de ESO. Para llevarla a cabo, la podemos practicar con toda la clase o bien con un grupo. Les decimos que hay un termómetro o una línea imaginaria en el suelo del aula donde un extremo es la posición «muy de acuerdo» y el otro extremo la posición «nada de acuerdo», dejando el espacio entre un extremo y otro como el de las posiciones moderadas en ambos sentidos. Una vez colocados en el espacio, lo que hacemos es  lanzar al aire afirmaciones o preguntas relacionadas con el mundo del trabajo. Nuestras preguntas han sido del tipo: a) trabajo y crisis: ¿Es posible ser pobre con un salario?, b) ¿eligen las personas su trabajo?, c) el trabajo que desempeña una persona, ¿depende de su esfuerzo?, d)  el trabajo como definitorio del ser humano: ¿El trabajo dignifica?, e) otros mundos posibles: ¿Es posible una sociedad sin trabajo asalariado?, etc. Obviamente, esta dinámica se puede modificar hasta el infinito…y siempre es gratificante para todas.

¡Espero que sean útiles!

 

EL TEATRO, HERRAMIENTA EN CLASE

augusto boal

Augusto Boal dando la (buena) nota 🙂

Una de las mejores formas de comunicación que he establecido con mis chavales ha sido a través del teatro. Yo no tengo formación en teatro, sólo voy investigando de aquí y de allá, pero incluso así, es una herramienta fantástica. Este año la estoy utilizando en dos asignaturas distintas para dos grupos de 4º de ESO:

Ética o educación para la ciudadanía: Una de las experiencias más bonitas que he tenido en el ámbito educativo es haber tenido la oportunidad de conocer de primera mano las experiencias prácticas de la educación popular latinoamericana. Paolo Freire, la metodología Reflect, Augusto Boal, Marco Raúl Mejías, los bachilleratos populares argentinos (aquí algo que escribí sobre ello)…podría hacer una lista larguísima y preciosa de la educación popular que nos ha dado América Latina. Una de las metodologías más bonitas de la educación popular es precisamente el Teatro, concretamente el Teatro Social o Teatro del Oprimido que muchas conoceréis. Dentro del Teatro Social, hay muchas dinámicas y perspectivas, pero yo escogí el Teatro Foro para darle la vuelta a la asignatura de Ética. Debo decir, como disclaimer, que es algo arriesgado de practicar si no hay un clima previo de confianza o de sorpresa y si una no está muy segura de practicarlo. Pero de nuevo, de igual manera que a gamificar se aprende gamificando como me dijeron, también se aprende esto haciéndolo de corazón y con sentido común.

A lo que íbamos, al teatro. La técnica del Teatro Foro la utilizo en Ética a partir del planteamiento de dilemas morales. He organizado la clase en grupos y cada uno de ellos dispone de una descripción de una situación en la que intervienen diversos personajes que acaba justo en el momento que se plantea el dilema. Cada grupo representa libremente la situación propuesta hasta que oyen unas palmas para paralizar la representación justamente ahí. A partir de ahí, iniciamos un debate entre los demás grupos para dar una respuesta a la situación representada: ¿qué debe hacer el o la protagonista? ¿por qué? Gracias a ese debate, es fácil exponer los diferentes razonamientos éticos que practicamos todas: «escoges esa opción porque piensas que deben actuar siguiendo…sus principios? sus valores? su obligación?, etc». Una vez el grupo acuerda cómo finalizar la escena, el grupo que la representa debe hacerlo, pero es libre para desarrollar en escena las consecuencias de la decisión colectiva.

También es muy interesante elaborar unas conclusiones colectivas tras todas las representaciones. ¿Cómo somos?¿Cómo tomamos nuestras decisiones?¿Tienen nuestros razonamientos una relación con lo que ha dicho la filosofía en su historia?

Ciencias sociales- Historia: Desde una perspectiva absolutamente diferente, también he planteado herramientas teatrales para la Historia de 4º de ESO, concretamente para exponer el fascinante siglo XIX español. Confieso que me sentía sobrepasada por la obligación de explicar un siglo donde se suceden los gobiernos, los diferentes partidos, las guerras internas y externas, al mismo tiempo que mantener el interés de una clase orientada a las ciencias. Obviamente no soy una erudita en el siglo XIX para poder fascinar con mis clases magistrales y aunque lo fuera, no me siento identificada por esa metodología por razones diversas. Sea como fuere, opté por el teatro. Así, durante toda la exposición del siglo XIX he ido repartiendo roles o personajes, acompañándolo con sus respectivos disfraces: el general Prim, el breve rey Amadeo de Saboya, la todavía más breve I República, Alfonso XII, los cantonalistas, etc. La metodología es sencilla y humilde, ya que estamos todavía conociéndonos. Básicamente, cada vez que alguien recibe un rol, me acompaña paseando por la clase mientras entre el resto de la clase y yo le hacemos preguntas. Por ejemplo, «Ay, I República, qué poco duraste! ¿Qué te pasó?», etc.

He ido un poco más allá y he establecido complicidades secretas para jugar con el factor sorpresa. Así, cada vez que pronuncio palabras claves acordadas previamente, un grupo de alumnos (los cantonalistas) se levantan e interpretan su papel. También he conseguido la complicidad de un profesor del centro y al finalizar el tema, se ha presentado de imprevisto disfrazado de Isabel II para encontrar a su hijo Alfonso y gritarle al resto de alumnos «populacho! que sois populacho!». En fin, veréis que todo parte del teatro, de la sorpresa y del humor. No sé si será muy ortodoxo, pero al menos nos hemos divertido con el temible siglo XIX. 🙂

GAMIFICACIÓ PER A 3R ESO: UN MÓN PER EXPLORAR

portada wix

Gràcies al Natxo, profe de socials i autor del fantàstic bloc: 1d10enlamochila.wordpress.com i tot seguint les seves idees i indicacions, ens llancem a una gamificació-joc de rol de trimestre per a les Ciències Socials de 3r de l’ESO. Personalment, m’agrada molt el curs de 3r perquè al cap i a la fi la cosa va d’entendre el món que ens envolta a partir de preguntes molt senzilles. Per això, plantejo la programació a través de preguntes com aquestes: quants humans vivim a la terra? com ho fem per tirar endavant? quins problemes tenim i quins problemes provoquem? ho fem d’una manera justa amb tothom?

És a dir, l’objectiu del curs és apropar-nos als diferents tipus de relació que establim els humans, en tant que éssers naturals i socials. Posem l’ésser humà al centre i explorem, en primer lloc, com es relaciona amb el seu entorn proper i com s’organitza amb els seus congèneres. En segon lloc, explorem com satisfem les nostres necessitats en relació amb l’entorn i els nostres iguals. Finalment, explorem com ens relacionem amb la natura. Així, entre totes elaborem un gran mural de l’ésser humà com a espècie i com a responsable últim del planeta.

I de tant explorar, explorar, se’m va acudir fer servir les idees de gamificació del Natxo aplicades a l’estudi de l’Edat Mitjana a través de Joc de Trons en el magnífic natxo1d10.wix.com/jocdetrons2eso, per proposar un joc d’exploració del Planeta Terra. El resultat és aquest: mariasabiote.wix.com/unmonperexplorar. La proposta del Natxo és molt millor i original, aquesta és només una humil adaptació, així que no us perdeu la seva!

jocdetrons

******

Siguiendo las ideas e indicaciones de Natxo, profe de Sociales y autor del fantástico blog: 1d10enlamochila.wordpress.com, nos lanzamos a una gamificación-juego de rol de trimestre para las Ciencias Sociales de 3º de ESO. Personalmente, me gusta mucho el curso de 3º porque consiste al fin y al cabo en entender un poco más el mundo que nos rodea a partir de preguntas muy sencillas. Por ello me gusta plantear la programación a partir de preguntas como éstas: ¿cuántos humanos vivimos en la tierra? ¿cómo salimos adelante? ¿qué problemas tenemos y qué problemas provocamos?¿lo hacemos de manera justa con todas y todos?

Es decir, creo que el objetivo del curso es acercarnos a los diferentes tipos de relación que establecemos los seres humanos, en tanto que seres naturales y seres sociales. social. De ahí, se desprende la lógica de la programación que consiste en situar al ser humano en el centro y explorar en primer lugar, cómo es y cómo se relaciona con su entorno cercano y lejano y cómo se organiza con sus congéneres; en segundo lugar, cómo satisface sus necesidades en relación con su entorno y con sus iguales; y finalmente, cómo se relaciona con la naturaleza y con el resto de pueblos del planeta en la actualidad. Así, entre todas elaboramos un gran mural del ser humano en tanto que especie natural y en tanto que responsable último del planeta.

Y de tanto explorar y explorar se me ocurrió utilizar las ideas de gamificación de Natxo aplicadas al estudio de la Edad Media, a través de Juego de Tronos, en su magnífico:  natxo1d10.wix.com/jocdetrons2eso, para proponer un juego de exploración del Planeta Tierra. El resultado es éste:  mariasabiote.wix.com/unmonperexplorar. La gamificación de Natxo es obviamente mucho mejor, éste es una humilde adaptación, así que ¡no os perdáis la suya!